8 June 2015

GEOMETRÍA Y PAISAJE


La arquitectura admite pocas simplificaciones. Con frecuencia instalamos en nuestro imaginario categorías antagónicas que nos permiten organizar nuestras pobres certidumbres, nuestros pronósticos y aseveraciones. En 1910 Muthesius expone en el congreso de la Deutscher Werkbund la dualidad entre "forma útil y forma artística" (1), convirtiendo el debate entre forma y construcción en punto de partida de una reflexión sostenida en el tiempo: la arquitectura orgánica enraizada en Laugier y surgida como imitación de la naturaleza versus la arquitectura racional, establecida desde la seriación de los medios de producción a partir de la Revolución Industrial. Quimeras persistentes como un anacronismo que olvida la existencia de un mundo heterogéneo y complejo más allá de nuestras serviles dualidades.

Uno de los proyectos menos conocidos en el campo de la arquitectura modular aunque no exento de cierto organicismo, es el caso de la Embajada de España en Brasil, obra del arquitecto Rafael Leoz (1970-76). La repetición de un módulo de planta hexagonal definido por el propio Leoz como "hiperprisma hexagonal" (2), permite la configuración de un cluster o planta racimo, una solución heredera del estructuralismo latente en proyectos como el Orfanato de Amsterdam, Aldo van Eyck (1957-62), el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Bruselas, Corrales y Molezún (1958), la Baumhaus en Helmond, Piet Blom (1972) o el edificio de oficinas en Apeldoorn, Herman Herzberger (1968-72). Paisajes todos ellos surgidos desde programas muy diversos a partir de la repetición y variaciones de una unidad-tipo.

Maestros como Fisac o Sáenz de Oíza rechazaron públicamente los sistemas modulares como simplificación intolerable de la arquitectura: "Es muy difícil, por no decir imposible, tratar de levantar, con un módulo, la catedral de Burgos" (3). Quizá todo tenga que ver con la escala. Quizá sea tarea inasequible renunciar al orden del módulo como unidad, aunque ésta sea tan pequeña como el milímetro (4); quizá sea igualmente imposible no abordar la arquitectura desde su condición panorámica y paisajística, su experiencia espacial más allá de su configuración geométrica o la estandarización de sus elementos constructivos. Como si ambas categorías fueran tan solo islas y la arquitectura el conjunto de las relaciones interinsulares, la correspondencia que nunca toca fondo entre la geometría y el paisaje (5).

NOTAS

(1) Carlos Sambricio “Cuando la Vanguardia arquitectónica fue construcción”, en “Rafael Leoz, arquitecto de la Embajada de España en Brasil”, Embajada de España en Brasil, Briquet de Lemos, 2012, pág. 23.
(2) "Entre las formas engendradas por el sistema de macizar el espacio que utiliza la fundación, se eligió una de las deformaciones equivolumétricas de la familia tipológica de los hiperpoliedros: el hiperprisma hexagonal. Este está compuesto de cuatro prismas hexágonales superpuestos. De las caras del segundo prisma se proyectan seis paralelepípedos de base rectangular y caras cuadradas". Rafael Leoz, Ibídem, págs. 77-78.  
(3) Francisco Javier Sáenz de Oíza, debate en el COA de Madrid sobre la "División y organización del espacio arquitectónico", por Rafael Leoz, moderado por Carlos de Miguel con las intervenciones del propio Oíza junto a Fisac, Moya y Zuazo, Madrid 26 de abril de 1962. Publicado en Temas de Arquitectura nº39, 1962, págs. 15-21.
(4) Un caso paradigmático resultaría el pabellón para la Serpetine Gallery de Sou Fujimoto en 2013: la construcción de una nebulosa desde la repetición de un módulo de acero de 30x30x30cm.
(5) Ver también las viviendas experimentales en el Barrio de las Fronteras (Torrejón de Ardoz, Madrid 1973), obra del propio Rafael Leoz.

No comments:

Post a Comment